![]() | »
En Galego » In English » Português |
|
![]() |
![]() Contenidos en esta sección: » Milenario Símbolo Histórico Gallego » Evolución en la Historia de la Bandera Gallega » Santo Grial: interpretaciones céltica y cristiana Visite también estas páginas: » El Santo Grial de Galicia: Mil Años de Historia » Fechas de Izado de la Bandera » Banderas Gallegas en su computador » Bandera Gallega (civil y de Estado) » Bandera de la Dinastía Real Sueva del Reino de Gallaecia |
Con casi un milenio de antigüedad, el Santo Grial es el símbolo histórico que ha venido representando más antiguamente a Galicia como institución política. El Santo Grial, o copa de la sangre de Cristo, aparece documentado por primeira vez como armas del Reino de Galicia en un Armorial inglés del siglo XIII. La representación gráfica de las armas del Reino Gallego fue evolucionando continuamente a través de los siglos; del originario Grial cerrado en un relicario se paso a su representación en forma abierta; el original campo azul de la bandera se diversificó también en rojo y blanco; y el original Grial en campo liso sin ningún añadido pasó a contener decoración diversa como ángeles y un número variable de cruces, entre una, seis, siete, o en campo sembrado. El Grial fue primeramente el símbolo de los Reyes Gallegos medievales y, en la Edad Moderna, paso a ser un blasón en el escudo general de los reyes de España, que también eran reyes del Reino Gallego. La representación moderna y oficial de las Armas o Escudo de Galicia fueron establecidas en el año 1972 por la Real Academia Gallega. La superposición de las armas o escudo gallego sobre la bandera nacional civil forma lo que en Vexilología -la ciencia que estudia las banderas- se llama 'Bandera de Estado'. La bandera de estado u 'oficial' gallega es la que debe figurar en los actos oficiales del gobierno e instituciones gallegas. » Lea el artículo: El Santo Grial de Galicia: Mil Años de Historia |
||||||
El Santo Grial, o copa de la sangre de Cristo, aparece documentado por primera vez como armas del Reino de Galicia en el Armorial Segar de Inglaterra del año c.1282. En este armorial aparecen las armas de los reyes de Galyce como tres griales sobre un campo de color azul, en disposición y colores similares a las armas del Reino de Suecia. Las posteriores representaciones documentadas de las armas del Reino Gallego muestran el Santo Grial cerrado en una caja de oro terminada en cruz sobre un campo de bandera de color azul; así aparece ya en el Armorial Bergshammar (Suecia, 1436) o en el Armorial Gymnich (Flandes, 1445). En Galicia conservamos en piedra, hechas en los siglos XV y XVI, múltiples representaciones del Santo Grial como representación del Reino Gallego: el Hospital Real de Santiago (actual Hostal de los Reyes Católicos), el Concello de Betanzos, la Puerta de San Miguel en las murallas de Coruña, el órgano de la Catedral de Lugo, la torre de la iglesia de Noia, la residencia de los Moscoso en Laxe, etc... Empiezan también a aparecer sobre el siglo XV otras variantes de la bandera, como el Grial sobre sobre campo blanco o rojo, este último utilizado en los estandartes de regimientos militares, y la adición de motivos decorativos como ángeles o cruces. La múltiples cruces que acompañan al Santo Grial en la bandera del Reino Gallego fueron añadidas en el siglo XVI como ornamento para completar el espacio vacío alrededor del Grial. Originalmente, el número de cruces representado fue 6 -tres a cada lado de la copa- que sumaban un total de 7 contando la cruz en la que terminaba la caja del Grial. Estas 6 cruces aparecen también bajo forma de estrellas (símbolo de las Iglesias Gallegas de Lugo, Iria, Britonia, Tui, Ourense y Astorga) o conchas (Escudo de Coruña). A partir del siglo XVII desapareció la caja del Grial pero la cruz en la que terminaba la caja se conservó y se sumó al resto de las cruces que rodean la copa. Posteriormente, algún autor identificó las siete cruces con las ciudades del antiguo Reino de Galicia. Tal afirmación es incorrecta. Las cruces que rodean al Santo Grial no fueron creadas con ninguna simbología provincial sino por simples motivos decorativos. La representación moderna y oficial de las Armas o Escudo de Galicia fueron establecidas en el año 1972 por la Real Academia Gallega. La RAG propuso a la Xunta de Galicia de conservar la memoria de la bandera gallega antigua dentro de la bandera gallega moderna. El resultado fue a superposición de las armas o escudo gallego sobre la bandera nacional civil, formando lo que en Vexilología -la ciencia que estudia las banderas- se llama 'Bandera de Estado'. La bandera de estado u 'oficial' gallega es la que debe figurar en los actos oficiales del gobierno e instituciones gallegas. » Lea el artículo: El Santo Grial de Galicia: Mil Años de Historia |
||
La idea religiosa de objetos con propiedades mágicas ya existía mucho antes del Cristianismo. La mitología celta irlandesa cuenta cómo el Rey Dagda, sucesor del Rey Lugo, monarcas anteriores a la llegada a Irlanda de los hijos de Breogán, poseía un caldero con la propiedad de resucitar a los muertos. Este mito fue retomado por poetas británicos un milenio más tarde con la Materia de Bretaña o aventuras del Rey Arturo. La leyenda cuenta que el Santo Grial fue la copa de la que bebió Jesucristo en la Ultima Cena, y que después José de Arimatea recogió en esta copa la sangre de Cristo tras su crucifixión. Posteriormente, el Grial fue transportado por barco por el Atlántico y finalmente escondido en la isla de Gran Bretaña. Según las historias de la Materia de Bretaña, el Rey Arturo y sus caballeros pasarían el resto de su vida buscando el Grial sagrado. Las aventuras del Rey Arturo gozaron de extraordinaria popularidad en la Europa medieval, y muy especialmente en todo el arco celtoatlántico. El Santo Grial de la bandera del Reino de Galicia es un símbolo con casi 1.000 años de historia gráfica documentada. Su simbología puede ser interpretada desde una doble óptica cristiana o pagana. Como símbolo cristiano, representa el Santo Grial que guarda la sangre de Cristo; representa también el excepcional privilegio histórico de la Iglesia de Lugo de poder mostrar públicamente la Hostia o cuerpo de Cristo; representa la tradicional leyenda del milagro de Cebreiro; y sobre todo representa la importante conexión artúrica gallega con la Materia de Bretaña. Como símbolo pagano, la Hostia que desciende hacia el cáliz simboliza el sol antes de morir en el mar, donde termina la tierra. En las antiguas religiones atlánticas e indoeuropeas, el dios sol se muere en el mar y es llevado en barco al fin del mundo, para volver a reaparecer o volver de la muerte al día siguiente. La puesta del sol en el mar es la Hostia que se hunde en el cáliz, es una representación milenaria gallega, una representación de la tierra del fin del mundo, el finisterre. Links de interés: » André Pena, Historiador > Cristianismo Celta ou Paganismo Residual: O Santo Graal » Britonia > A Materia de Bretaña en Galicia » Lendas de Galiza > Galaaz en Galiza | ||
» Medidas: 150 x 90 cm / Material: tela poliéster. ![]() » Haga clic aquí para ver una lista de puntos de venta donde comprar esta bandera...» |
||