![]() |
»
En Galego » In English » Português |
|
![]() |
![]() Comarca del Eo-Navia » La Bandera del Eo-Navia » La Comarca del Eo-Navia » Parroquias de la Comarca Eo-Navia » Quiero comprar esta bandera! » Volver al menú de banderas comarcales » Volver a la página principal |
La
Bandera del Eo-Navia Descripción de la Bandera del Eo-Navia
La bandera eonaviega nació a partir de la fusión de las dos banderas más características de la Tierra del Eo-Navia, una bandera histórica y otra moderna: - La bandera histórica es la Cruz de Borgoña o San Andrés en rojo, conservada en la iglesia de Castropol, que fue portada por las tropas de la comarca en la Guerra contra Francia por los años 1809-1811. - La bandera moderna es la bandera verde y blanca de la villa de Castropol, la capital histórica de la Tierra del Eo-Navia. La mayor parte de las tierras eonaviegas estuvieron administrativamente unificadas dentro de un ayuntamiento con capital en Castropol hasta la división municipal actual en 18 ayuntamientos. Las dos rayas verdes en la bandera de Castropol representan los colores tradicionales con los que se pintaban los barcos de la zona. La Comarca del Eo-Navia Descripción de la Tierra del Eo-Navia Situada entre los ríos Eo y Navia, la comarca eonaviega tiene una especial personalidad histórica. ![]() En la Baja Edad Media, el Eo-Navia hacía parte de la diócesis galaica de Britonia, una de las divisiones administrativas más importantes del Reino de Gallaecia o Galliciense Regnum. En el siglo XII, una transferencia administrativa entre los obispados de Lugo y Oviedo dejó a las terras del Eo-Navia dependientes del obispado de Oviedo. Aún así, el territorio eonaviego continuó siendo conocido por el nombre de Tierra de Ribadeo durante la Edad Media, y estuvo territorialmente organizado bajo el nombre de Arcedianato de Ribadeo hasta el siglo XX. Durante el siglo XIX las tierras del Eo-Navia fueron reunificadas con el resto de Galicia en varios de los proyectos provinciales de aquella época. El Eo-Navia volvía a Galicia en el plano del Gobierno español en el año 1810, en el plano provincial del año 1813, y también en el proyecto del año 1821. La división provincial actual es la realizada por el andaluz Javier de Burgos en 1833, que contradijo los proyectos provinciales anteriores y separó al Eo-Navia del resto de Galicia. Poco más tarde, en 1842, se presentó en el Congreso de los Diputados una nueva propuesta para que el Eo-Navia volviese a ser reunificado con Galicia, formando la chamada Provincia de Ribadeo. Una vez más, en el año 1856, la Desamortización de Madoz organizó disposiciones comunes para todo el territorio gallego, incluyendo aquí también al Eo-Navia. Con la creación del Estado de las Autonomías, la Tierra del Eo-Navia volvió a ser reconocida como un territorio singular, hoy llamado Comarca del Eo-Navia, que posee una profunda personalidad cultural y continúa manteniendo estrechos lazos culturales, geográficos e históricos con Galicia. Quieres saber más sobre la Tierra del Eo-Navia? » Britonia, guía de las comarcas de la Mariña y del Eo-Navia » Asociación cultural Abertal de la lengua y cultura gallegas de la comarca del Eo-Navia |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
» Medidas: 150 x 90 cm / Material: tela poliéster. ![]() » Haga clic aquí para ver una lista de puntos de venta donde comprar esta bandera...» |
|